domingo, 1 de noviembre de 2009

¡Bienvenido a la materia "Psicología"!

Le damos la bienvenida a este área de conocimientos a través de en un recorrido que implica quizá un redescubrimiento de esta disciplina. El sentido común nos remite a algunas ideas relacionadas con la psicología, a través de medios gráficos o televisivos nos acercamos a esta ciencia moderna pero, el estudio de esta disciplina implica una revisión de algunos conceptos desde un punto de vista "formal", comenzando por el planteo de la siguiente cuestión:

¿Por qué la "Psicología" es una "ciencia"?

Para mayor información sobre el estudio de esta disciplina, los invitamos a leer el siguiente texto, copiando en la barra de dirección este vínculo:

http://www.scribd.com/doc/33679639/Presentacion-Psicologia

El contenido de este documento presenta lo trabajado en el "TALLER DE INICIO". Amplía la información que se allí solemos desarrollar los profesores.
Les recomendamos su lectura y

¡¡¡Esperamos sus comentarios!!!

Unidad 1: ¿Qué es la Psicología?

a. ¿Qué es la Psicología? Introducción y definición de su objeto de estudio.
b. El estadio pre-científico de la Psicología.

Para poder comprender con mayor profundidad, el cambio que sufre la Psicología, de su etapa como rama de la filosofía (hasta el siglo XIX aproximadamente), y de allí en adelante el comienzo de la Psicología Científica, es necesario diferenciar el objeto y método utilizados en ambas etapas.
En el primer período (Psicología filosófica), toma las características de la filosofía, cuyo objeto principal es el "alma" (psiqué), y cuyo método de conocimiento se basaba fundamentalmente en la auto-observación (búsqueda interna), y la reflexión sobre dicho objeto.
En el segundo período (Psicología científica), y tomando en cuenta el contexto histórico de la época, se encuentran en pleno apogeo las ciencias exactas y naturales que desprendidas ya de la filosofía, definen sus propios objetos de estudio y definen un método caracterizado por el uso del experimento, la medición y búsqueda de objetividad. Estas características, responden, por otra parte, al paradigma (entendido como marco teórico predominante, modo de comprender al mundo) del momento, según el cual, el conocimiento considerado válido era especialmente aquél que provenía de las ciencias naturales. Por los motivos anteriormente mencionados, era esperable que si la Psicología se desprendía de la filosofía, debía conservar las características esenciales del método científico y así "ascender" al rango de "ciencia", observando y midiendo fenómenos psicológicos.

A continuación, podrá apreciar un video relacionado con el concepto de paradigma enunciado por el epistemólogo T. Kuhn, y analizar el cambio de perspectiva que se gesta en los períodos que mencionábamos en el párrafo anterior.



c. Nacimiento de la Psicología científica.

El desprendimiento de la psicología de la filosofía está marcado por la aparición de la "Primera Escuela de Psicología Científica", fundada por el alemán Wundt.
A continuación presentamos algunos videos que muestran su trabajo.


Video de Wundt parte 1 por e-training



Video de Wundt parte 2 por e-training

d. Diversidad de escuelas psicológicas: caracterización de los objetos y métodos de estudio.



Sobre los temas tratados en esta unidad, les presentamos una serie de entrevistas a Michel Foucault un pensador francés contemporáneo, y así reflexionar un poco más.

Para consultar sobre la biografía de este filósofo puede hacer clic en la siguiente dirección:

http://www.antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=646









Unidad 2: El estudio de la conducta humana

a. El conductismo: el estudio de la conducta humana.


Watson fue el fundador de esta escuela de la psicología llamada "Conductismo".
Lo invitamos a ver este video, donde se describen algunos experimentos realizados para probar algunos de los principios fundamentales de esta corriente, uno de ellos fue "El pequeño Albert".
A continuación puede realizar las siguientes actividades:

1. Describa brevemente en qué consistieron los experimentos realizados con los bebés, teniendo en cuenta estos aspectos: hipótesis que se pretendía probar (relacionada con la conducta), descripción del experimento, resultado de dichos experimentos (si pudieron o no probar la hipótesis).
2. ¿Por qué tuvieron críticas los experimentos realizados con niños pequeños? Puede agregar su propio punto de vista al respecto.
3. ¿Por qué por ese entonces, y podríamos decir hasta el día de hoy, la ciencia goza de cierta "autoridad" entre las personas? Teniendo en cuenta las características de la ciencia estudiadas por usted ¿Considera que este tipo de conocimiento puede descubrir verdades absolutas? Justifique su respuesta.







4. Ahora, teniendo en cuenta los conceptos fundamentales estudiados y los videos que acabamos de presentarle, le proponemos que realice una síntesis en forma de cuadro sinóptico o mapa conceptual.


b. Conducta molar.
c. Bleger y el estudio de la conducta en la Psicología Argentina. Motivaciones y conflictos de la conducta.


Realice un cuadro comparativo de los aportes de los tres psicólogos que estudiaron la conducta, haciendo referencia a las semejanzas y diferencias entre ellas.

Cuadro comparativo:
Puede organizarlo por columnas, como ejemplo, puede remitirse a la página 19 de la Guía de Estudio.

Unidad 3: La Psicología de la Gestalt

a. Las totalidades como objeto de estudio.
b. La percepción: concepto.
c. Leyes de organización del campo perceptivo.


En el siguiente video le presentamos brevemente las leyes de la percepción según los psicólogos gestálticos.




Intente buscar en fotografías, imágenes de diarios, revistas, libros, etc. ejemplos donde pueda descubrirse algunas de estas leyes.

Unidad 4: La Psicología Genética de Jean Piaget.

a. La inteligencia como proceso de adaptación.

En el video que encontrará a continuación, podrá conocer algunos datos biográficos de Jean Piaget, y cuáles son las motivaciones para realizar las investigaciones sobre el desarrollo de la inteligencia.




b. Génesis y desarrollo de las estructuras de la inteligencia.

En este video podrá encontrar una explicación de las etapas de la inteligencia humana.



Aquí podrá observar diferentes imágenes de niños que representan cada una de las etapas de la inteligencia caracterizadas por Piaget. Intente analizar alguna de ellas, describiéndola y justificando su pertenencia a un determinado período.

¿Por qué estas imágenes pueden exhibir la idea central del planteo piagetiano "la inteligencia consiste en la adaptación a situaciones nuevas"?




Actividad:
En la revista del "Diario Clarín", de los días domingo, hay una sección llamada "Vida propia. Palabras Mayores",a cargo de Lidia Lerner. En ella, se pueden encontrar frases dichas por niños de diferentes edades, que por un motivo u otro, llaman la atención de los adultos por las diferencias que tiene la forma de pensamiento infantil.
Los invitamos a disfrutar de algunos de estos fragmentos, y descubrir a qué etapa de la inteligencia descripta por Jean Piaget pertenecen.

Mundial de Futbol
1. 8 años. Mataderos.
Después del primer partido de Argentina en Sudáfrica 2010, Maradona dijo que Verón tenía un problema con los gemelos.
-¿Qué? ¿Verón tiene hermanos aquí en la Argentina?- dudó Valentín

2. 2 años y medio. Pehuajó.
Luego del partido contra Alemania, Rufino se acercó.
- Papá ¿por qué estás triste?
- Porque perdimos el mundial.
- Ah bueno, ya lo vamos a encontrar, lo consoló el nene.

Sobre ruedas
1. 4 años. Mar del Plata.
- No tenemos que portarnos mal, apuntó Juan Cruz.
- Claro.
- Ni pelearnos con nuestros amigos.
- Lógico.
- Tampoco hay que cargar a la gente.
- Muy bien...
- Para eso están los camiones.

2. 2 años y medio. San Nicolás.
Pasó un colectivo frente a la casa y justo la válvula del sistema de suspensión hizo su clásico "¡Pssssss....!"
Elías exclamó pasmado:
- ¡El colectivo estornudó!

3. 3 años. Laboulaye.
Paseando en auto Josefina se divertía porque el tío le tocaba la nariz al tiempo que hacía sonar la bocina.En un momento en que el hombre se distrajo la chiquita se tocó sola la nariz. Pero como no sonó la bocina se lamentó:
- ¡No anda!

4. 7 años. Villa Urquiza.
Flopy fue al trabajo del abuelo pero él no estaba.
- Se fue a Caballito- explicó una empleada.
La nena miró perpleja.
- ¿Y el auto?, interrogó.

5. 2 años y medio. Parque Avellaneda.
A Nicolás le encantaba mirar trenes. Una vuelta, estaba con su papá en una estación ferroviaria, cuando se detuvo junto a ellos una locomotora que arrastraba una larga fila de vagones. El hombre anticipó:
- Ahora vas a ver... cuando el tren esté por salir vas a ver que el señor toca el pito y el tren arranca.
Nicolás se puso serio, miró al maquinista con ceño fruncido y, con toda la fuerza de sus pulmoncitos le gritó:
-¡¡¡ Chancho !!!

6. 7 años. Devoto.
La maestra les habló a los chicos del círculo y de la circunferencia y como tarea para el hogar, les indicó que dibujaran tres cosas redondas y escribieran el nombre debajo.
Marcelo calcó una moneda y escribió "moneda".
Luego dibujó un botón y puso "botón".
Después no se le ocurría nada y probó con varias cosas que terminó borrando, hasta que se le hizo un agujero. Entonces se detuvo y lo miró, desalentado. Pero como era redondo, al instante escribió "agujero" y dio por concluída la tarea.

7. 3 años. Panamá.
- ¿Las nubes llevan gente?
- ¡No, Antonella! ¿Por qué?
- Abu, ¿y por qué es "nube pasajera"?

Bicentenario

1. 2 años y 5 meses. Concepción del Uruguay.
- Malena, mañana vas a ir al Jardín vestida de dama antigua porque es el cumpleaños de la Patria.
- ¿Y viene al Jardín?

2. 4 años. Castelar.
Los nenes del Jardín fueron de excursión a la Plaza de Mayo.
Al volver, Mariano contó:
- Fuimos a la plaza. Vi el Cabildo, vi las palomas, vi los soldados... pero la Patria... ¡a la Patria no la vi!


Raros peinados nuevos

1. 3 años. Banfield.
Al ver a su padre en bermudas, Felipe interrogó:
- ¿Por qué el pelo de tu cabeza se fue a tus piernas?

2. 3 años. Villa Urquiza.
En medio de un juego Matías cuestionó:
- ¿Por qué tenés la cabeza pelada hasta la nuca?
- Porque el pelo se me cayó - explicó Víctor.
- ¿Por qué no lo levantaste?

3. 4 años. Hurlingham.
Cuando salían de la verdulería, Gonzalo miró a un hombre que entraba y exclamó sorprendido:
- ¡Ese señor tiene un agujero en el pelo!















c. Inteligencia y Pensamiento: representación.

Unidad 5: El psicoanálisis y el estudio de los procesos psicológicos inconcientes.

a. El inconciente como objeto de estudio.

Como fundador del psicoanálisis, consideramos interesante, presentarles videos sobre la biografía freudiana, que incluye filmaciones originales de este investigador.





object width="425" height="344">




object width="425" height="344">




b. Los dos modelos del aparato psíquico.
c. El psicoanálisis y la personalidad.
d. La sexualidad.

Para finalizar con esta unidad, les damos los datos sobre una filmación hecha en el año 1962, "Freud, pasión secreta", dirigida por John Huston. Parte del guion fue escrito por Jean Paul Sartre, quien no lo terminó por considerarlo demasiado largo. Este filme nos habla de los primeros esfuerzos de Freud para que aceptaran sus teorías. Montgomery Clift interpreta al padre del psicoanálisis.




Unidad 6: Las Teorías de la Personalidad

6.1. Definición de la personalidad y su constitución.

Puede consultar el libro de Filloux "La personalidad", y ampliar los conceptos de "Natura y Nurtura", colocando esta dirección en la barra de navegación. El capítulo que le recomendamos es el Número 2 "Los determinantes constitutivos y la dialéctica Natura y Nurtura", página 13.


http://books.google.com.ar/books?id=LtFxL2NMl3UC&dq=Filloux+La+personalidad+gratis&printsec=frontcover&source=bn&hl=es&ei=n1SFTPXJEYO78ga45vzfAQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=4&ved=0CB4Q6AEwAw#v=onepage&q&f=false

6.2. Relaciones entre personalidad, temperamento y carácter.

En este caso, también le acercamos la lectura de algunos fragmentos del libro de José Bleger "La psicología de la conducta", donde explica los conceptos fundamentales de su concepción sobre la psicología humana:

http://www.kinesiouba.com.ar/docs/1/psicologia/UT2/Conducta%20-%20Bleger.pdf



6.3. Cultura y personalidad.

Como se explica en los materiales de estudio, el ser humano no puede considerarse aislado, sino como un ser eminentemente social: nace, crece y muere en un medio social. El ejemplo tomado es el personaje de Robinson Crusoe, un hombre que abandona la sociedad y se aisla en una isla para evitar contacto con cualquier ser humano. La pregunta es intrigante: ¿Se puede dejar de lado todo lo aprendido en la sociedad donde nació y se desarrolló?

Veamos un fragmento de la película realizada sobre esta novela de Luis Buñuel.



Para ampliar este tema, puede ver el video de "La niña salvaje", en la Unidad Nº 8.

Unidad 7: La Psicología Cognitiva

a. El estudio de la mente humana.
b. La mente humana como objeto de estudio.
c. El pensamiento como conocimiento.

Unidad 8: Las relaciones interindividuales

a. La Psicología Social y el estudio de la relación interindividual.
b. Status y rol.
c. La psicología social argentina: Enrique Pichon Riviere y los grupos operativos.

Para conocer más en profundidad sobre la vida y la obra de E. Pichon Riviere, lo invitamos a navegar por la página cuyo vínculo presentamos a continuación:

http://www.antroposmoderno.com/biografias/pichonriviere.html



A continuación, le presentamos un video que puede analizar a la luz de los temas trabajados en esta unidad, poniendo énfasis en la importancia de las relaciones interindividuales.
El video trata de una niña conocida como Yeny (nombre ficticio para preservar su identidad). Ella fue descubierta cuando tenía aproximadamente 13 años, estando obligada a estar aislada, en una habitación, sin ningún vínculo afectivo con su familia, no se le permitía moverse ni emitir sonidos.



¿Qué conclusiones puede extraer de los temas estudiados en esta unidad y el video que arriba le presentamos?

Seguidores